• Inicio
  • Blog
  • Mi visión para el futuro de los Modelos de Naciones Unidas

Mi visión para el futuro de los Modelos de Naciones Unidas

Los Modelos de Naciones Unidas (MUNs) pueden aprovechar el momento para seguir consolidándose y ofrecer a sus participantes una experiencia digna de cualquier conferencia de la ONU.

Mi visión para el futuro de los Modelos de Naciones Unidas

Por Andrés Herrera Esquivel

Los Modelos de Naciones Unidas (MUNs) se encuentran en una etapa de transición. En los últimos años su importancia ha crecido considerablemente. El número de participantes ha aumentado, el apoyo de la sociedad y de las instituciones es cada vez más visible y la calidad académica mejora año tras año.

Los MUNs pueden aprovechar el momento para seguir consolidándose y ofrecer a sus participantes una experiencia digna de cualquier conferencia de la ONU.

Si tomamos como referencia universidades como Harvard, que actualmente celebra más de 60 ediciones 6de HNMUN, podemos decir que los MUNs en otras partes del mundo son un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo, el impulso que han adquirido en los últimos años muestra mostrado una transformación interesante. 

Esto es posible gracias a una combinación de equipos apasionados, estructuras organizativas sólidas y una visión de los MUNs alineada con la realidad internacional.

Para seguir fortaleciendo esta nueva etapa de colaboración e impacto de los MUNs, los Modelos de Naciones Unidas pueden seguir trabajando en aspectos clave que hacen de los MUNs un evento único en todos sus niveles y configuraciones.

Estructura y organización

El propio crecimiento de los MUNs ha requerido de procesos de trabajo cada vez más complejos. No es lo mismo organizar una conferencia para 50 personas que para 250 o 700. La estructura operativa de los Modelos se parece cada vez más a la de una organización internacional o a la de una empresa.

Para no verse envueltos en millones de secretarías o en interminables tareas pendientes, los MUNs pueden aprender mucho del mundo empresarial y diseñar estructuras organizativas más adecuadas a su naturaleza, estrategias de marketing innovadoras y herramientas de gestión de proyectos más productivas como Trello o Slack.

Es importante saber organizar sesiones de trabajo con empresas y el sector privado para que puedan compartir las mejores prácticas en la gestión de proyectos.

Apego a las Naciones Unidas

Desde que los MUNs decidieron elaborar informes en lugar de resoluciones en los comités que lo hacen en la vida real, los Modelos han prestado más atención a alinear las conferencias con el trabajo de las Naciones Unidas en la vida real.

Esta tendencia debe continuar. Desde saber identificar la diferencia entre ONU Mujeres y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, hasta el mandato y las competencias de cada comité, o los ajustes y mejoras oportunas al protocolo.

Cada acción debe ir encaminada a mejorar la experiencia de los participantes y a reflejar con mayor exactitud lo que los diplomáticos viven en la vida real.

El abanico de opciones es muy amplio. Ya sea aumentar el número de personas versadas en asuntos internacionales para la Secretaría Académica, la creación de rutas formativas que garanticen que los materiales de trabajo sean atractivos y eficientes, o incluso el reto actual de los MUNs de implementar comités de prensa que sea orgánicos y agradables tanto para las Mesas como para los participantes.

Si tuviera que destacar uno, sería la actualización y mejora del protocolo. Es triste ver cómo la gente huye de los MUNs por haber participado en un Modelo con un protocolo rígido que no se acerca mucho a la realidad. Redoblar los esfuerzos para que el protocolo ayude a la gente en lugar de perjudicarla es una prioridad.

Impacto más allá del Modelo

Es habitual escuchar a personas que se preguntan preocupadas por el destino final de la resolución de un comité. Hasta ahora, todas han acabado en una carpeta perdida en un computadora, si acaso en el último año se les ha dado visibilidad colgándolas en páginas web. Sin embargo, los Modelos deben abordar esta preocupación.

Las resoluciones son documentos de trabajo muy importantes, que reflejan un gran esfuerzo por parte de las delegaciones. Su aplicación debe conducir a la difusión de sus resultados, a la creación de nuevos proyectos o a la promoción de nuevas iniciativas que tengan un impacto en la sociedad.

Para conseguirlo, el proceso debe ir acompañado de una nueva mentalidad hacia la resolución. Los participantes deben creer que son actores activos en la creación de soluciones que el mundo necesita. No se trata sólo de basarse en la información existente o de parafrasear resoluciones pasadas, sino de crear realmente nuevas propuestas que tengan un impacto no sólo internacional sino también local, regional y nacional.

Estoy seguro que si los Modelos se enfocan en estos aspectos no sólo les permitirá estar mejor organizados en la planeación o más alineados con el trabajo de la ONU, sino que también trascenderá los días de las sesiones al crear una nueva generación de líderes internacionales.  Así es cómo veo el futuro de los MUNs. 

Comentarios
Unirse a la conversación
Escribe tu comentario…
Aún no hay comentarios en este artículo
Te puede interesar
Accede con tu cuenta de Andres Herrera Esquivel
¿Ya tenes cuenta?
Iniciar sesión
Cerrar X